Medicina Basada en la Complejidad
Veremos en profundidad los contenidos del Curso Virtual P.I.N.E. y responderemos todas las inquietudes que puedan surgir. Todo ello de la mano de los Profesionales de la Salud que expondran en el mismo.
Sábado 19 de Marzo 10:30AM (Argentina)
Envíe sus datos personales y recibirá en su casilla de correo electrónico el acceso al Webinar Gratuito. En caso de no verlo en su bandeja de entrada, por favor revisar en spam.
Ttga. Stella Maris Maruso
Tanatóloga, Conferencista Internacional en el área de Psiconeuroendocrinoinmunología, Terapeuta Biopsicosocial.
Dr. Daniel Cardinali
Investigador Superior Emérito, CONICET, Profesor Emérito, UBA, Asesor del Vicerrectorado de Investigación , UCA.
Dr. Gustavo Girard
Médico. Doctorado en Medicina. Fellow de la Sociedad de Medicina de Adolescentes de los Estados Unidos de América.
Dr. Joaquín Grehan
Médico, Máster en Psiconeuroendocrinoinmunología, Esp. Medicina del estrés y estilo de vida.
Lic. Claudia Azar
Naturópata.
Certificada en Neuroplasticidad, PNL e Hipnoterapia
Dra. Graciela Montenegro
Bioquimica Master en Biologia Molecular Medica
Especialista en Microbiologia Clinica
Lic. Elva Garat
Licenciada en Psicologia. Certificada en bioenergetica.
Especialista en EMDR metodo para atencion de traumas.
Dra. Ma. Paola Cavagnero
Dra Paola Cavagnero, Medica Alergoinmunologa, Mgter en Psicoinmunoneuroendocrinologia
Dra. María Cristina Narváez
Doctora en psicologia
Psicodramatista
Terapeuta transpersonal
Psicooncologa
Dr. Enrique Gabriel Lorenzo
Médico, Clínica Médica, Nutricion,Cuidados Paliativos.Medicina Antroposofica.
Lic. Valeria Maruso
Nutricionista, postgrado en Inmunonutricion; VIH y Nutrición y Cáncer.
Lic. Mariel Iwachow
Psicóloga, Máster en Psiconeuroinmunoendocrinología. Esp. en Psicooncología.
El objetivo general de este Curso es proveer a los profesionales de la salud un enfoque bio-psico-social-ecológico de la salud y la enfermedad desde la perspectiva de la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE). Busca integrar los conocimientos científicos de la PINE en sus aspectos biológicos, psicológicos, espirituales y vivenciales de las personas y en el cuidado, conservación y restablecimiento de la Salud. Se promueve el nuevo paradigma de la Medicina Basada en la Complejidad desde un encuadre transdisciplinario. Las tres primeras versiones de este Curso fueron desarrolladas en 2019, 2020 y 2021 con gran afluencia de participantes y resultó en un alto grado de satisfacción, documentado por las pertinentes encuestas.
Son objetivos educacionales específicos:
GENERALIDADES DEL CURSO.
METODOLOGIA, EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN.
METODOLOGÍA
El Curso se dicta como actividad virtual, la que consiste en 9 actividades asincrónicas (1 cada 3 semanas) y 3 actividades sincrónicas donde los participantes tendrán la oportunidad de recorrer contenidos, explorarlos e indagar o discutir con distintos tiempos y espacios.
Cada actividad asincrónica consta de varios videos cortos seguidos por testimonios y espacios de meditación como aplicaciones prácticas. Con cada actividad asincrónica el alumno recibirá un texto electrónico del tema tratado y material adicional, cuando sea necesario. Un cuestionario final en cada video permitirá al alumno evaluar su progreso en el proceso de enseñanza.
Los integrantes de los equipos profesionales de la Fundación Salud expondrán diversos encuadres, actividades y estrategias que habitualmente se utilizan en la Institución para llevar a la práctica los postulados de la Medicina Mente / Cuerpo.
Se agregarán también testimonios personales y vivenciales, de participantes del Programa PARA (Programa Avanzado de Recuperación y Apoyo), sobre la evolución de sus procesos.
Finalmente, en cada uno de los módulos los participantes tendrán acceso a una meditación guiada en concordancia con los temas previamente expuestos en el módulo.
Esta modalidad tiene la intención de brindar oportunidades óptimas para cada estudiante y flexibilizar la propuesta formativa. En cada actividad existirán foros como espacios de comunicación entre los docentes y los participantes.
Las 3 actividades sincrónicas se llevarán a cabo en la plataforma Zoom y permitirán el intercambio de los participantes con los docentes de una manera activa. Constarán de un temario abierto, promoviendo el diálogo entre los alumnos y el equipo docente, cada una de ellas tendrá una duración aproximada de dos horas, los días sábados: 28 de mayo, 6 de agosto y 23 de octubre. La hora de inicio será a las 10,45 y una duración aproximada hasta las 13 hs.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua, esto quiere decir que se tendrán en cuenta tanto el proceso como los resultados finales referentes a la evocación de contenidos aprehendidos.
Evaluación formativa: la evaluación constará de todos los procesos que vayan realizando a lo largo del curso en espacios como su participación en los Foros, Cuestionarios y compromiso con el desarrollo de cada uno de los temas.
Evaluación sumativa: Constará en la aprobación de un examen final, tipo Respuestas múltiples (Multiple Choice). Consistirá en 30 preguntas elegidas entre las autoevaluaciones que luego de cada presentación / video, hubieran hecho los alumnos.
Al final de cada módulo el alumno podrá hacer una autoevaluación de su proceso de enseñanza aprendizaje (esta autoevaluación sirve para reafirmar lo aprendido y de entre ellas, al finalizar el curso los alumnos deberán responder 30, con la cuales se evaluará el curso).
En lugar de la evaluación anterior se podrá optar por la realización de una Monografía sobre algún tema relacionado con la cursada o basado en experiencias personales. Deberá tener una extensión no mayor de 20 páginas en formato Arial. Cada alumno tendrá la posibilidad de elegir con cuál de las dos posibilidades desea ser evaluado.
CERTIFICACIÓN
Completado el curso y satisfecha la evaluación, se extenderá la certificación correspondiente por parte de la Fundación Salud.
Se entregarán antes del 30 de diciembre de 2022, los certificados de quienes hayan completado y aprobado su evaluación por el sistema de respuesta múltiple.
Quienes hayan presentado la monografía para la aprobación del curso, recibirán la certificación correspondiente en el transcurso del mes de marzo de 2023.
Email de contacto: cursovirtual@fundacionsalud.org.ar
CRONOGRAMA DEL IV CURSO VIRTUAL PINE
Los módulos se presentarán cada 21 dÍas, lo que implica una duración total del curso de 27 semanas, comenzando el 18 de abril, 2022, de acuerdo al siguiente cronograma.
18 04 2022. 1° Modulo. (Semanas 1, 2 y 3)
09 05 2022. 2° modulo (Semanas 4, 5 y 6)
30 05 2022. 3° modulo (Semanas 7, 8 y 9)
20 06 2022. 4° modulo (Semanas 10, 11 y 12)
11 07 2022. 5° modulo (Semanas 13, 14 y 15)
01 08 2022. 6° modulo (Semanas 16, 17 y 18)
22 08 2022. 7° modulo (Semanas 19, 20 y 21)
12 09 2022. 8° modulo (Semanas 22, 23 y 24)
03 10 2022. 9° Módulo (Semanas 25, 26 y 27)
Evaluación: 14 11 2022
Recuperatorio: 28 11 2022
La carga horaria estimada del curso es de 125 horas.
PROGRAMA A DESARROLLAR
El programa siguiente será desarrollado a partir del 18 04 2022
INTRODUCCIÓN (SEMANAS 1 a 3)
Presentación del Curso
Dr. Gustavo Girard: La Salud a través de la Historia y en la Actualidad: Logros y Desafíos, La relación médico paciente.
Tlg. Stella Maris Maruso: El trabajo de la Fundación Salud, bajo el enfoque de la PINE.
Testimonio: Dr. Fernando Bugallo
Meditación: Sanando tu sistema inmune.
Dra. Paola Cavagnero: Introducción a la PINE.
Dra. Graciela Montenegro: Célula y Epigenética.
Dr. Joaquín Grehan: El Sistema Inmune como 6° sentido.
Dr. Daniel P. Cardinali: Introducción . La neurociencia en época de pandemia. La Neurociencia básica. Biología celular del sistema nervioso. Regulación psicoinmunoneuroendocrina de las respuestas biológicas. Melatonina como droga huérfana. (7 videos)
MÓDULO 1 (semanas 4 a 6)
EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ANATOMICAMENTE AMPLIADO, COMO BASE DE UN ENFOQUE BIO-PSICO-SOCIAL-ECOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD.
Dr. Daniel Cardinali:
Sistema Nervioso Autónomo anatómicamente ampliado.
Sistema Nervioso Autónomo temporalmente sincronizado.
Sueño.
Sistema glinfático.
Cronomedicina.
Implicancias autonómicas de la pandemia COVID-19
Testimonio: María Lucía Tarayre.
Dra. Lorena Llobenes y Ttlg. Stella Maris Maruso: Dialogan sobre Esclerosis Lateral Amiotrófica y su evolución en el tiempo. Pacientes resilientes.
Meditación: Viaje a la montaña sagrada.
MÓDULO 2 (semanas 7 a 9)
DOLOR, ESTRÉS, ALOSTASIS, RESILIENCIA
Dr. Daniel Cardinali:
Sensibilidad dolorosa.
Procesamiento central del dolor.
Tratamiento cronobiológico del dolor.
Estrés, alostasis.
Uso de la melatonina en la pandemia COVID 19
Dr. Joaquín Grehan: La participación del paciente en el proceso de recuperación.
Dra. Cristina Narvaez: Aplicación del Psicodrama
Lic. Elva María Garat. Procesando el trauma. El Método E.M.D.R.
Testimonio: Patricia Ugarte
Meditación: Liberando el estrés.
MÓDULO 3 (semanas 10 a 12)
PINE DEL SÍNDROME METABÓLICO
Dr. Daniel Cardinali
Privación del sueño y trastorno metabólico.
Síndrome metabólico
Síndrome Metabólico como desorden circadiano.
Melatonina en síndrome metabólico.
Tlg. Stella Maris Maruso: Generación de mecanismos endógenos. ¿Curación o sanación?
Testimonio: Bioq. Gladys Poustis
Meditación: El poder del silencio.
MÓDULO 4 (semanas 13 a 15) PINE EN LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES
Dr. Daniel Cardinali
El SNA entérico como entidad individual.
Procesos iniciales de la digestión. Esófago. Estómago.
Intestino. Cáncer intestinal
Uso de cronobióticos en enfermedades gastrointestinales.
Lic. Valeria Maruso: Asesoramiento nutricional en el PARA
Testimonio : Guillermo Martinez.
Meditación: Sanando el dolor y la incomodidad.
MÓDULO 5 (semanas 16 a 18)
PINE DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS
Dr. Daniel Cardinali:
Sistema límbico como nivel superior del Sistema Nervioso Autónomo
Enfermedades emocionales
Disrupción circadiana de la depresión
Cronobióticos en el tratamiento de la depresión
Dra. Graciela Montenegro: Biología de las Creencias.
Lic. Mariel Iwachow: Como afectan las emociones, la imaginación y las creencias a la Salud Física
Testimonio : Beatriz López.
Meditación: Conciencia de mis fuerzas.
MÓDULO 6 (semanas 19 a 21)
INSOMNIO Y ADICCIONES
Dr. Daniel Cardinali:
Las áreas del sueño / vigilia
Insomnio
Jet lag social
Adicciones. Cronodisrupción por drogas de abuso
Benzodiacepinas y drogas Z como drogas de abuso
Impacto neuropsiquiátrico de la pandemia COVID-19
Lic. Claudia Azar: La neuroplasticidad y los efectos de la meditación a nivel biológico.
Testimonio: María Laura Sabatier
Meditación: Recuperando mi integridad.
MÓDULO 7 (semanas 22 a 24)
CRONOMEDICINA DE LAS ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS
Dr. Daniel Cardinali:
Oncostasis por melatonina. Estudios experimentales
Oncostasis por melatonina. Estudios clínicos
Melatonina en los trastornos del sueño, ansiedad y depresión en pacientes cancerosos
Modulación psicoimunoneuroendocrina del cáncer. Más allá de la melatonina
Dr. Gabriel Lorenzo: Cuidados Paliativos.
Tlg. Stella Maris Maruso: Tratamiento de la experiencia de la enfermedad, Vivir hasta morir.
Dr. Gustavo A. Girard. Convergencia de Ciencia, Filosofía y Espiritualidad
Testimonio: Virginia Juan
Meditación: Lo que nunca muere
CONCLUSIONES Y CIERRE (SEMANA 25)
Testimonio: María Rodriguez (Asociación Generar Salud, España)
Testimonio: Mónica Botto.
Diálogo entre la Tlg. Stella Maris Maruso y los Dres. Daniel Cardinali y Gustavo Girard:
Desafíos y cambios que el desarrollo de la PINE, aportan a la Medicina General.
¿Qué representa asumir la Medicina basada en la Complejidad? ¿Qué aspectos son prioritarios a desarrollar?
¿Qué dificultades que son dables de encontrar en este proceso?
Historia de la melatonina: Ma vie en noir. Medio siglo con la píedra de la locura. Dr. Daniel Cardinali
MEDITACIONES ADICIONALES OPCIONALES:
Conciencia del bien
Crisis y transformación
Proceso de desidentificación
El viaje de nuestra vida
Ley de rendición
Fundación Salud – República Argentina 1741, Luis Guillón, Buenos Aires -cursovirtual@fundacionsalud.org.ar
Please share your location to continue.
Check our help guide for more info.